Santiago Imaginado

Antecedentes del estudio

El Proyecto de Cooperación Internacional titulado "Ciudades y comunidades imaginadas latinas en la era digital" tiene como propósito captar, desde una antropología del deseo ciudadano, los modos de ser urbanos en distintas ciudades latinoamericanas y comunidades latinas en el mundo. Su objetivo es establecer los vínculos profundos entre percepción colectiva, uso de la ciudad desde la perspectiva ciudadana como base para poder pensar posibles estrategias de construcción de nuevas mentalidades urbanas para la región.

Se trata de una segunda fase del estudio llevado a cabo entre los años 1998 y 2005 en el que se compararon los imaginarios urbanos en varias capitales o megaciudades de Iberoamérica (Asunción, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, La Paz, Lima, Montevideo, Quito, Santiago, San José de Costa Rica, Sao Paulo, Barcelona) a partir de los criterios y alcances desarrollados por iniciativa del profesor e investigador emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Armando Silva.

En 2021, la Universidad Nacional de Colombia y FLACSO (sedes Argentina y Ecuador) dan continuidad al proyecto y así desarrollar una nueva fase de las ciudades imaginadas para América Latina, aprovechando las tecnologías digitales. Se conforma así en esta nueva etapa una amplia cobertura en 40 ciudades, 3 fronteras y una comunidad latina (en Toronto) a cargo de prestigiosos grupos locales. Santiago de Chile es una de las ciudades capitales parte de dicho estudio.

¿Por qué estudiar Santiago de Chile desde la subjetividad?

Buscamos describir el Santiago imaginado en un nuevo escenario del discurso político, a partir de datos de percepción ciudadana construidos sobre una base de situaciones imaginarias, tales como relatos, archivos, recuerdos, representaciones, emblemas, fronteras y cualquier otra forma psíquica en la que se construye ciudad, a partir de la mirada contradictoria de residentes y transeúntes.

En la línea metodológica de Armando Silva, no vamos, entonces, tras la ciudad física (territorial/arquitectónica) sino hacia aquella hecha por la percepción ciudadana, pues se trata de una ciudad subjetiva que se construye mediante mecanismos psicológicos interactivos entre colectividades ciudadanas.

El año 2004 los resultados fueron publicados en un pequeño libro titulado Santiago Imaginado, cuyos autores -Nelly Richard y Carlos Ossa- plantean la tesis de que en la ciudad capital más al sur de América conviven las sensaciones de uniformidad y optimismo ante una modernidad que se ve como cercana, con las percepciones de miedo, inseguridad, incomodidad y estrés que surgen en contradicciones y rupturas constantes.

¿Por qué hablar de ciudad imaginada?

El concepto de "ciudad imaginada" lleva consigo la idea de que la noción de ciudad supera el territorio o un espacio geográfico y el conjunto de calles que la hacen vivible o transitable. La ciudad se construye, entonces, en las mentes de sus ciudadanos y es fruto de una yuxtaposición de vivencias subjetivas que le permiten ser un lugar psíquico en el que coexisten memorias, acontecimientos, personajes, mitos, colores, olores, rumores y fantasmas

En definitiva, la ciudad es el resultado de un conjunto de relatos que la identifican con atributos, formas y huellas únicas. Son esos mismos relatos los que la convierten en un lugar único e irrepetible. Es lo que permite que se diferencien Bogotá de Buenos Aires o Madrid de Barcelona.

Metodología (parte 1): la encuesta 

Encuesta que busca recoger cómo se distribuyen las percepciones de cada ciudad considerando un número de cuotas de acuerdo con el tamaño poblacional de los cuestionarios aplicados y que considere las variables (o filtros de percepción) de sexo, rango etario y nivel socioeconómico (bajo, medio y alto). Se trata de un formulario compuesto por 91 preguntas, en formato digital y alojado en una plataforma que facilita la parametrización de los datos obtenidos, lo que permite comparar los resultados por cada ciudad estudiada.

Metodología (parte 2): entrevistas

Entrevistas semiestructuradas que puedan dar cuenta de un conjunto de normas, imágenes y creencias que se han tejido en esta nueva realidad urbana y que, el resto de las ciudades investigadas no comparten. La entrevista pretende encuadrar el punto de vista ciudadano, describir los fantasmas urbanos e identificar las fronteras imaginadas.

La técnica de la entrevista es vista como un relato de un suceso o acontecimiento, narrado por la misma persona que lo ha experimentado, y desde su punto de vista. No requieren ser "en profundidad" o "etnográficas", en cuanto no necesitan orientarse al develamiento de estructuras de significación o latentes que deban ser explicadas por medio de análisis posteriores, sino que sirven como elementos que permiten emerger "datos" de la realidad social y como filtros de otros temas emergentes.

Es un punto de partida necesario que le da forma a un guion imaginario para que los diversos relatos obtenidos se anclen en un conducto que contenga y administre. Allí se identifican las escalas de valoración y aquellas problemáticas o tabúes ciudadanos

Metodología (parte 3): zonas imaginadas

El equipo de investigación, a partir de un conjunto de imágenes y archivos clasificados (páginas web, portales, registros audiovisuales) y siguiendo las orientaciones que hemos expuesto en el apartado teórico, ha construido un primer listado de "zonas imaginadas" de Santiago. Se trata de una serie de barrios, lugares o emblemas icónicos de la ciudad, con fronteras claramente definidas y que permiten efectuar un recorrido territorial para llevar a cabo las respectivas entrevistas y el registro fotográfico.

Metodología (parte 4): croquis urbanos y archivos visuales

Catalogación visual/sonora de aquella documentación historiográfica, fotográfica, periodística, turística, sociológica o de tipo personal (álbumes de familia, videos caseros, postales, crónicas, páginas web, blogs, etc.) y registros visuales y audiovisuales del equipo de investigación (fotografías, videos, relatos orales, etc.)

Dicha clasificación considera 2 dimensiones:
- Imaginario Urbano (registros audiovisuales/trabajo de campo): Ciudad (cualidades, calificaciones, escenarios) Ciudadanos (temporalidades, marcas, rutinas), Otredades (afinidades, lejanías, anhelos).

- Memoria Urbana (archivos visuales, audiovisuales y sonoros): archivos íntimos, archivos comunitarios y archivos públicos.

Resultados esperados

1) Se espera encontrar en el conjunto de relatos, opiniones y sensaciones expresadas por la doxa de sus habitantes y transeúntes la forma en la que imaginan la ciudad, a partir de la identificación de sus zonas, emblemas y fronteras en las que se sienten parte desde sus decires, miedos y normas.

2) Comprender aquellos lugares o espacios simbólicos que son parte del debate ciudadano, identificando divergencias y desacuerdos (la tópica), como parte del normal proceso de objetivación urbano a partir de la yuxtaposición de subjetividades, como lo serían Plaza de la Dignidad o el Barrio Cívico que rodea el Palacio de La Moneda

3) Los fetiches y tabúes serán parte, también, de los resultados esperados. Se trata de las dos formas en que se lo intocable o "no decible" se estructura en formas de deseo culposo o prohibición discursiva, tales como la droga, la prostitución, la represión o la pobreza lo son en otras ciudades capitales.

4) El dominante de pathos como categoría de análisis. La teoría que fundamenta nuestro estudio postula que en todo imaginario urbano es posible reconocer los temperamentos o estados de ánimo de sus habitantes. Es una aproximación a los dolores, alegrías, angustias y temores que los ciudadanos vinculan con su espacio habitable. Y es a partir de allí desde donde es posible definir el carácter de una ciudad como serena, melancólica, amistosa, agresiva, inclusiva o excluyente.